domingo, 14 de julio de 2013

Debido proceso en el marco de un Estado Social y de Justicia



DEBIDO PROCESO EN EL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL Y DE JUSTICIA

DEBIDO PROCESO EN EL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL Y DE JUSTICIA

Garantías Orgánicas:

            Independencia:
Mientras la garantía de independencia, en términos generales, protege al juez frente a influencias externas, el principio de independencia funcional se vincula a determinadas exigencias dentro del proceso, definidas como la independencia del juez frente a las partes y al objeto del proceso mismo, pudiendo entenderse desde dos acepciones:
a)    Independencia subjetiva, que atañe a algún tipo de compromiso que el juez pueda tener con el caso.
b)   Independencia objetiva, referida a la influencia negativa que puede tener en el juez la estructura del sistema, restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes garantías para desterrar cualquier duda razonable.
La independencia del juez reconoce cuatro órdenes distintos y hace a la noción del debido proceso legal. Ellas son la independencia frente a las partes, al objeto litigioso, a los órganos del Poder Judicial y a los órganos políticos.

Imparcialidad:
El derecho de todo ciudadano -a todos los que sean parte en el proceso penal- a un proceso sin dilaciones indebidas o a que su causa sea oída dentro de un plazo razonable o sin retraso, es un derecho fundamental de naturaleza reaccional que se dirige a los órganos judiciales, creando en ellos la obligación de actuar en un plazo razonable el ius puniendi o de reconocer y, en su caso, restablecer inmediatamente el derecho a la libertad. La lenta reacción judicial, sin justificación, origina y propicia una causa o motivo en cierto sentido de despenalización porque el reproche judicial viene ya viciado por extemporáneo.
Este derecho no se identifica con el mero incumplimiento de los plazos procesales y comporta la utilización de un concepto jurídico indeterminado que necesidad ser dotado de contenido concreto en cada caso, atendiendo a criterios objetivos congruentes con su enunciado genérico. Su vulneración se produce siempre como consecuencia de una omisión que realiza un órgano jurisdiccional sobre aquella obligación constitucional de resolver dentro de los plazos previstos las pretensiones que se formulen.
La primera condición para ejercer este derecho de este derecho es que se incumplan los plazos previstos en la ley; corresponde a la autoridad judicial, por imperio del principio de impulso de oficio, vigilar y subsanar, en su caso, el cumplimiento de los plazos procesales. La segunda condición -y decisiva- es que esta dilación o retraso sea indebido; se trata de un concepto jurídico indeterminado, cuya apreciación debe realizarse caso por caso y según las circunstancias, siendo de analizar tres elementos puntuales: a) la complejidad del asunto o causa; b) el comportamiento del agente -de la actuación de buena o mala fe dependerá la calificación de indebido- en el curso del procedimiento; y, c) la actitud del órgano judicial (determinar si medió inactividad de su parte, si fue el causante de las dilaciones).
Este derecho vulnerado exige de parte de la autoridad judicial su inmediato restablecimiento, vale decir, la emisión de la resolución cuya tardanza se ha puesto de manifiesto, sin perjuicio -en su caso- de declarar el derecho indemnizatorio que asiste al perjudicado; por el Estado, si la dilación se debe a un funcionamiento anormal de la administración de justicia, o por el particular culpable, si a él se debe la dilación indebida. Sin embargo, la opción que va teniendo cada vez mayor consistencia, es aquella que postula declarar, junto a la vulneración del derecho al plazo razonable, la reducción de la pena que -como mínimo- requeriría su reparación.

Responsabilidad.
Los órganos jurisdiccionales están expuestos a un amplio orden de responsabilidades ya que en el desempeño de la función judicial el magistrado puede infringir reglas de conducta que afecten bienes jurídicamente tutelados y que originen un deber genérico de responsabilidad. En este orden de ideas pueden distinguirse:
La responsabilidad del Juez frente al Estado, que tiene por finalidad única y exclusiva la de destituir al juez e inhabilitarle para el ejercicio de la potestad jurisdiccional, según los casos por medio del juicio político o juri de enjuiciamiento.
La responsabilidad del Juez frente a la Administración de Justicia, la cual somete al juez a normas éticas administrativas de comportamiento cuya infracción es prevista y sancionada según la distinta gravedad de las faltas que el juez cometa en el ejercicio de la función (responsabilidad disciplinaria, ver Ley Orgánica del Poder Judicial).
La responsabilidad del Juez frente a la Sociedad cuando la función judicial ha sido utilizada dolosamente para la comisión de hechos delictivos (responsabilidad penal).
La responsabilidad del Juez frente a terceros cuando dolosa o culposamente ha realizado actos en ejercicio de sus funciones que producen perjuicios a los justiciables o terceros. En ciertos regímenes, las demandas de responsabilidad civil contra los jueces en los términos del artículo 1112 del Código Civil exigen el desafuero del magistrado, lo que no ocurre en nuestra provincia en donde sólo se determina una competencia específica (la de la Corte Suprema) al efecto.

Separación entre Juez y Acusación
La separación entre juez y acusación, característica del modelo acusatorio, significa no sólo la diferenciación ente los sujetos que desarrollan funciones de enjuiciamiento y los que tienen atribuidas las de postulación, sino también el papel de parte asignado al órgano de la acusación. Este principio representa la condición esencial de la imparcialidad del juez respecto a las partes de la causa y también el presupuesto de la carga de la imputación y de la prueba de la imputación sobre la acusación.
Es claro que en un proceso en el que la acusación está atribuida a la parte ofendida o a sujetos privados solidarios con ella, la acción penal es necesariamente facultativa y negociable. Pero en el momento en que la acusación, se hace pública, tanto el carácter facultativo como la posibilidad de negociación sobre la acción penal resultan absolutamente injustificados. Y si han permanecido es sólo porque propician una perversión policial e inquisitiva del proceso, que permite al acusador público extorsionar al acusado y constreñirlo a colaborar con confesiones o declaraciones.

Control Social y Sistema Penal



EL SISTEMA PENAL COMO INSTRUMENTO DEL CONTROL SOCIAL

El sistema penal es constitutivo de representaciones y relaciones sociales, de políticas públicas, de discursos de poder, e incluso de su propia configuración lingüística, la ley penal; en suma representa lo cotidiano de las sociedades actuales. Por ello resulta necesario evaluar el estado del sistema penal y el papel que juega en la democratización del poder punitivo. Más aún si en materia penal continua el criterio de los últimos años: aumentar las penas; en realidad, ésta es prácticamente la única política criminal en la lucha contra el delito, puesto que equivocadamente se piensa que el endurecimiento de las penas tiene un importante efecto preventivo; cuando ello no es así, pues son los factores que concurren en la criminalidad los que determinan la delincuencia de un país. 
            El orden social como propuesta con capacidad pacificadora de las relaciones sociales siempre estuvo y estará ligado a las relaciones de fuerza existente en una sociedad y a la amenaza o el ejercicio de la violencia para hacer cumplir las leyes que emergen del propio orden social. En ese sentido, el derecho y la paz, como aspiración o componentes de tal orden conviven en situación inestable con las violaciones al derecho y con la violencia para imponerlo.
            Frente a esta situación inestable se hace necesaria la administración y distribución del poder, con sus desigualdades y jerarquías, la administración de premios y castigos. Tal administración no es otra que el control social que implica uno de los problemas mas inquietantes en el ámbito intelectual ya que su ejercicio produce efectos o consecuencias sociales, abarcando a la sociedad en su conjunto.
            El concepto de control social ha sido objeto de consideraciones diversas. Fue la sociología norteamericana de las dos primeras décadas del siglo XX la que utilizó el concepto como sinónimo de conductas acorde con el interés común y de un control sobre uno mismo y conjuntamente como el control que los ciudadanos ejercían entre sí y sobre los órganos de gobierno que creaban  Esta idea de control social “de abajo hacia arriba” no ha dejado de estar presente en la perspectiva de la lucha política y mantiene intacto su convocatoria a la ciudadanía a participar en tal control.

martes, 25 de junio de 2013

LOS TRAGICOS ACONTECIMIENTOS DE CHILE, ENSEÑANZA PARA LOS REVOLUCIONARIOS DE TODO EL MUNDO



Enver Hoxha

LOS TRAGICOS ACONTECIMIENTOS DE CHILE, ENSEÑANZA PARA LOS REVOLUCIONARIOS DE TODO EL MUNDO

Artículo publicado en «Zëri i popullit»
2 de octubre 1973
Extraído de: Obras Escogidas
Tomo IV
Casa editora «8 Nëntori»
Tirana 1979
Páginas: 890 a 606



La tormenta contrarrevolucionaria en Chile continúa azotando furiosamente a las masas trabajadoras, a los patriotas y a los combatientes de ese país. Las fuerzas de derecha, que llegaron al poder por medio del golpe de Estado del 11 de septiembre, están imponiendo semejante terror que hasta los hitlerianos les envidiarían. La gente es asesinada y masacrada en plena calle, en los centros de trabajo, en todas partes, sin juicio y bajo cualquier pretexto. Incluso los estadios deportivos han sido transformados en campos de concentración. Está siendo pisoteada la cultura progresista y son quemados en las plazas, al estilo nazi, los libros marxistas. Los partidos democráticos, los sindicatos y las organizaciones democráticas han sido declarados fuera de ley, y un obscurantismo medieval envuelve a todo el país. Aparecen en la primera línea del escenario político las fuerzas más tenebrosas, los ultrarreaccionarios fanáticos, los agentes del imperialismo norteamericano. Las libertades democráticas, que el pueblo había conquistado con su lucha y con su sangre, desaparecieron en un solo día.

Los acontecimientos de Chile afectan no sólo al pueblo chileno, sino a todas las fuerzas revolucionarias, progresistas y amantes de la paz en el mundo, por ello, corresponde extraer lecciones de ellos no sólo a los revolucionarios y a los trabajadores de Chile, sino también a los de los demás países. Aquí, naturalmente, no se trata de analizar los detalles y las circunstancias de simple carácter nacional, o bien los actos específicos de la revolución chilena, las deficiencias y los errores que no rebasan su marco interno. Nos referimos a aquellas leyes generales que ninguna revolución puede soslayar y que, por el contrario, toda revolución está obligada a aplicar. Se trata de enfocar y de apreciar a la luz de los acontecimientos chilenos los puntos de vista correctos y los erróneos en la cuestión de la teoría y de la práctica de la revolución, de verificar cuáles son tesis revolucionarias y cuáles oportunistas, de establecer cuáles son las posiciones y actuaciones que contribuyen a la revolución y cuáles a la contrarrevolución.

jueves, 30 de mayo de 2013

Ponencia: Análisis de Coyunturas del 1° Campamento Estadal de Jóvenes Antifascistas y Antiimperialistas Lara



Palabras de Bienvenida.
Reciban un saludo solidario, revolucionario y combativo de parte del Comité Estadal de la Corriente de Jóvenes Antifascistas y Antiimperialistas Lara. Nos sentimos orgullosos de acoger en este espacio la Casa del Proletariado Organizado el 1° Campamento Estadal de Jóvenes Antifascistas y Antiimperialistas Lara.
Felicitamos la participación de los jóvenes pertenecientes a todos los municipios que conforman nuestro Estado, así como también, a los compañeros de las diversas agrupaciones obreras, campesinas, políticas, deportivas, culturales y grupos ecológicos que se dan cita en este evento.
Demostremos que la juventud revolucionaria se organiza para participar en el proceso de defensa de la nación y del legado del Comandante Supremo Hugo Chávez, con formación política e ideológica, en unión con la clase obrera y con nuestros campesinos.

jueves, 14 de marzo de 2013

Tema N° 1 Pueblos Indigenas



APROXIMACIÓN AL PROCESO HISTÓRICO
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AMÉRICA ANTES DE LA COLONIZACIÓN EUROPEA.
El continente americano está habitado por el hombre desde hace poco más de 25.000 años. Se cree que los primeros seres humanos llegaron por tierra desde Asia y por mar desde Oceanía. Poco a poco, a medida que llegaban nuevos habitantes, los anteriores iban cambiando de ubicación, hasta llegar a poblar todo el continente, desde su extremo norte hasta el sur. Hacia el siglo XV, en América convivieron culturas muy diversas. Existían grupos que subsistían simplemente gracias a la caza, la pesca y la recolección de frutos. Otros llegaron a construir ciudades imponentes y lograron un desarrollo económico, político y social de enorme importancia.
Las culturas americanas más destacadas lograron estos avances una vez que dejaron de ser nómades gracias a la agricultura y la ganadería. Ellos fueron los mayas, incas y aztecas, los cuales construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron Estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca es la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 D.c. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes.

Tema Colonialismo y Pueblos Indigenas



Tema II Colonialismo y Pueblos Indigenas
DEFINICIÓN
COLONIZACIÒN
Término que viene de su raíz colonia y ésta del latín coloniam. Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por parte de Europa, de territorios en América, Oriente y África.
INDÍGENA
Es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo".
También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

martes, 26 de febrero de 2013

Nuevas Tecnologias Derecho y Transformaciones Sociales



TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
Unidad I
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
Para comprender el significado de tecnología se debe analizar el concepto de técnica y su relación con las tecnologías. La técnica es un conjunto de procedimientos o pasos sistemáticos, por medio de los cuales se realiza determinada tarea; pero también es tener la habilidad para usar esos procedimientos.
La técnica es parte de la tecnología. El propósito de la tecnología es investigar y tratar de hacer más eficaz y productivas a las distintas técnicas.
Se denomina tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a aquellas tecnologías que permiten el almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos, brindando una gran variedad de formas comunicativas.

lunes, 25 de febrero de 2013

Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo



DERECHOS HUMANOS.
Son aquellos que gozamos, por el sólo hecho de ser personas, sin distinción social, económica, política, jurídica e ideológica habitualmente, se definen como: universales, inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.
El devenir de los derechos humanos en el Mundo Occidental.
A inicios de los años ochenta del siglo XX, se abrió un debate en el mundo académico e intelectual en torno a las minorías étnicas, nacionales, grupos culturales, lingüísticos y religiosos, así como sobre toda clase de entes colectivos que reclamaban extensas reivindicaciones sociales y la titularidad de derechos como sujetos. En Europa y América del Norte, especialmente en este, las minorías étnicas y nacionales en algunos Estados plantearon una fuerte crítica a estas sociedades liberales occidentales. Amparados, estos grupos sociales (“culturales”) por políticas del multiculturalismo y propuestas teóricas del comunitarismo, el valor “identidad” se ha sumado a los valores “libertad” e “igualdad” como la tríada que da sostén a los derechos humanos.

domingo, 24 de febrero de 2013

Fundamentos del Derecho Internacional



FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    Definición. (Derecho Internacional Privado)
    El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
    Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.
    En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil Internacional.

domingo, 13 de enero de 2013

Antropología (Criminalistica)



ANTROPOLOGÍA
ROL DE LA ADIVINACIÓN
  1. Introducción
  2. Nociones conceptuales preliminares
  3. Mecanismos de adivinación que se utilizan de manera empírica para la detección del origen del delito
  4. Adivinación vs investigación científica del delito
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

La investigación del delito hoy en día se basa en fuentes científicas, reales y objetivas. Ello obedece a la mayor cientifización de la investigación policial y judicial que se ha logrado a lo largo de la historia. Ello contrasta con el hecho de recurrir a la adivinación y prácticas esotéricas para determinar la causa y los partícipes del delito. Ello pertenece al pasado. La Antropología Cultural nos demuestra que antes, los pueblos y tribus se basaban en la decisión del brujo, sacerdote o adivino de la comunidad para establecer una sanción penal. Este mecanismo irracional perduró por siglos, mientras el hombre iba forjando el desarrollo de la ciencia, concretamente el derecho que hoy en día no admite estos métodos o estrategias de llegar al conocimiento de la verdad.
Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:
    1. Delimitar la utilidad que tiene la Adivinación en el origen del delito.
    2. Establecer los argumentos que desvirtúan la utilidad de la adivinación en el conocimiento de las conductas delictivas.
Hemos recurrido a bibliografía especializada y actualizada, la cual me ha dado una visión global sobre el tema y sus principales aspectos.
Alcanzamos el presente trabajo con el ánimo de contribuir al desarrollo de la asignatura, así como también pueda constituirse en material de referencia para posteriores investigaciones que se realicen al respecto.
CAPITULO I

    1. ADIVINACIÓN
La Adivinación es la predicción de cosas futuras u ocultas. Se basa en la evocación de muertos, uso de oráculos, consulta de horóscopos, de la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a "mediums", cartas de tarot, la ouija (juego de la copa), el "libro rojo" y otras prácticas.
La Adivinación no solamente se da en la santería, la brujería, el espiritismo, y otros grupos. A medida que se pierde la fe se populariza la adivinación aun entre personas que no pertenecen a ninguno de estos grupos. Muchos recurren a la adivinación en momento de crisis para buscar una solución a un grave problema. Otros se creen que solo es una broma, una curiosidad o lo hacen por la presión de un grupo.
Los adivinos eran muy importantes en tiempos del Antiguo Testamento: En Egipto (los magos del faraón); en Grecia (los sacerdotes de Apolo); en Roma, dependían de los auspicios. Por ejemplo: un relámpago que cayere de izquierda a derecha (favorable); de derecha a izquierda  (desfavorable); los auspicios obtenidos de los pollos sagrados, etc.. 
La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a "mediums" encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, finalmente, los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos.
1.2. DELITO
Si nos basamos exclusivamente en nuestro ordenamiento sustantivo penal y en lo dicho por ilustres doctrinarios compatriotas nuestros, podemos decir que el delito es la acción típica, antijurídica y culpable y atendiendo a algunas nuevas corrientes que señalan que también es imputable. O sea que no es suficiente que la conducta esté enmarcada dentro de una descripción legal, sea contraria al Derecho, además de revista responsabilidad por parte del autor, sino que también éste debe responder de tal hecho, es decir ser un ente capaz.
Entonces, el delito es un acto del hombre y, por ende, éste debe responder del mismo ante la Justicia.
Hoy en día la investigación criminal se basa en modernos medios de prueba ya consagrados como definitivos ya que es la base para que se apoye nuestra Justicia, para poder sancionar al culpable. De aquí que el objeto principal de la investigación criminal sea el buscar o el indagar, mediante los métodos científicos establecidos para ello, las huellas de distinta naturaleza que el criminal deja en la comisión de su delito, es la tarea que infunde a las respectivas
1.2. EL CARÁCTER DE LA INVESTIGACION DEL DELITO EN LA
ACTUALIDAD
El establecimiento de la responsabilidad penal hoy en día obedece al establecimiento de la verdad legal penal a la cual se llega por medios probatorios objetivos, racionales y científicos. La intuición , la superstición o las presunciones, así como adivinaciones y utilización de medios irracionales no es procedente en nuestra legislación. La sociedad occidental en la que vivimos, más el marco de un Estado de Derecho exige que el trato a la persona se haga sobre bases sólidas, evitándose la especulación o suposiciones, sobre todo cuando se trata de averigurar la responsabilidad por un delito.
Es por ello que la adivinación no va con los modernos métodos de la investigación criminal, aunque ha habido casos en los cuales, ante la imposibilidad de averiguar los hechos se ha apelado a las predicciones de videntes para averiguar detalles de la comisión de un delito.
CAPITULO II

2.1. ORACULO
Etimológicamente provine de oraculum; orare, hablar.
El "Oráculo" significa "palabra". El Dios verdadero habla a su pueblo. Pero también se le llama "oráculo" a una antiquísima práctica pagana de adivinación. Es por eso su confusión.
"Oráculo", en el sentido popular, es una comunicación divina en lugar especifico y por medio de personas escogidas. También se refiere al lugar de dicha comunicación. El oráculo utilizado por los paganos desde la antigüedad hasta el presente es una forma de adivinación.
Los babilonios y los asirios tenían ciertos sacerdotes que comunicaban oráculos de dioses, tales como Shamash y Adad, y recibían mensajes sobre el futuro. Sus sesiones de adivinación, con variados ritos, sacrificio (generalmente de un cordero) y métodos, tales como interpretación de sueños, de estrellas, etc., culminaban en oráculos en los que hacían preguntas a los dioses.
Los hebreos, si bien tuvieron al principio una forma de oráculo, estos dejaron de practicarse (excepto por desacato a la verdadera religión) al llegar la era de los profetas, ya que Dios se manifestaba por medio de ellos. 
En Grecia y Roma , el oráculo, en su forma mas conocida, era común en Grecia y en los territorios de cultura helénica. Era esencialmente una forma de adivinación localizada donde se escuchaban sonidos (aire, agua, etc.) y habían interpretes especializados.
2.2. HORÓSCOPO
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española es:
      1. Predicción del futuro de personas, países, etc., realizada por los astrólogos y deducida de la posición relativa de los astros del sistema solar y de los signos del Zodíaco en un momento dado.
      2. Supuesta adivinación de la suerte de las personas en un futuro más o menos próximo según el signo del Zodíaco correspondiente a la fecha en que han nacido.
      3. Escrito en que consta tal adivinación.
      4. Gráfico que representa las doce casas celestes y la posición relativa de los astros del sistema solar y de los signos del Zodíaco en un momento dado, y del cual se sirven los astrólogos para realizar una predicción.
2.3. ASTROLOGIA
El estudio del movimiento de los cuerpos celestes con el fin de interpretar y predecir el futuro. Es una forma de adivinación.
La astrología apareció en el mundo helenista (griego) en el siglo III a. C. como una síntesis de las religiones astrales de los Caldeos y los Egipcios con las matemáticas y la astronomía griega. Su influencia abarcó todas las ramas de la vida humana.